Modelo OSI, Un tips para que comprendas las capas

El modelo OSI (sistemas de conexiones abiertos) es un esquema de red que divide el sistema en 7 capas especificas que son capaces de interactuar y permitir la interconexión en cada una de de ellas. Es importante acotar que no es lo mismo hablar de OSI y de ISO es un término que tiende a confundir por la similitud ortográfica mas su significado no es lo mismo, ISO es el instituto encargado de la estandarización de protocolos a nivel mundial es decir quienes eligen cuales son las pautas a seguir mientras que el modelo OSI es el esquema que permite la comunicación entre maquinas como se dijo anteriormente

Ahora bien, hemos notado que uno de los grandes problemas presentador por los estudiantes a la hora de estudiar sobre el modelo es aprender acerca de cada una de las capas así como la función que cumplen. A continuación te brindamos un tips que será de mucha ayuda. Quién diría que las reglas nemotécnicas nos serian de gran utilidad.

Aplica la siguiente regla nemotécnica:

“Felipe está riendo tras su papá Andrés”

Observa el esquema para que comprendas su significado:



Una vez que aprendiste los elementos constituyentes del modelo OSI, es hora de conocer cuál es el rol que cumple cada uno de los niveles de dicho modelo. Este proceso comienza con la capa física la cual es la capa de interacción ya que es la primera en decodificar la información que viene en el lenguaje básico (trama de bits) y se le dice de esta manera debido a que es ella la encargada de permitir la comunicación entre diferentes maquinas. Una vez codificado es hora de partir al siguiente nivel conocido como enlace de datos quien transforma los códigos procedentes del nivel físico en un medio de transmisión es el encargado de procesar la información nodo a nodo, permite la comunicación siga al siguiente nivel libre de errores.

En el nivel de red, este nivel del modelo trabaja en función de paquetes individuales que serán entregado desde el transmisor al punto destino que pueden ser múltiples proceso conocido en términos de red como enlace multinodo, que sucede; para este punto la función de la red básicamente es evaluar de forma independiente cada elemento que contiene el paquete de manera de evitar errores en él. De este modo la capa de transporte puede garantizar de forma eficaz que la información que se entrega al nodo destino contenga cada uno de los elementos que inicialmente fueron transmitidos, entonces podemos decir que el transporte es una especie de guardián cuya función específica es verificar que la información se entrega en el destino deseado en el momento indicado, sin errores.

Posterior a este proceso, encontramos el nivel de sesión que básicamente es quien permite el dialogo de las redes. Este, mantiene y sincroniza la interacción entre los sistemas de comunicación. Es en este punto donde la información llega al nivel de presentación que es el encargado de la semántica y la sintaxis entre los equipos que están interactúan hasta llegar a la aplicación quien es el que permite finalizar la comunicación con el usuario por lo cual se dice que es el que permite al usuario y al software ingresar a la red.

Hay que dejar en claro que en este proceso secuencial, cada capa introduce información necesaria para que la misma viaje a cada uno de los niveles para ello se hace el uso de cabeceras o colas los cuales no son más que datos adicionales que predisponen al paquete para que pueda circular por cada uno de los niveles, es decir, que es el digito necesario para que la información pueda ser reconocida por cada una de los niveles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Archive